Categorías
Tecnología

Tecnología de vanguardia para los cultivos

El cambio climático hará que cada vez sea más difícil alimentar al mundo, pero los llamados  cultivos biotecnológicos de segunda generación podrían ser la solución a este problema.

Cultivos biotécnicos de segunda generación

Se estima que la población mundial llegará a los nueve mil millones en 2050 y aunque la productividad agrícola ha mejorado radicalmente en los últimos 50 años, los expertos temen que estas mejoras vayan en estado de disminución en un momento en el que la demanda de alimentos por el creciente apetito de las poblaciones más ricas vaya en aumento, estimándose entre el 70% y el 100% a mediados de este siglo.

El rápido aumento de los rendimientos de los cultivos de arroz y trigo, que contribuyó a alimentar al mundo durante décadas está mostrando signos preocupantes de desaceleración y la producción de cereales tendrá que duplicarse en el año 2050 si se quiere mantener el ritmo.

Si continúa esta alta demanda,  entonces la producción no será suficiente a menos que empecemos a usar mucha más tierra, fertilizantes y agua.

Pero un nuevo método de manipulación de genes está proporcionando una mejor forma para modificar los cultivos con la esperanza de hacer que estos produzcan más alimentos y sean más resistentes a la sequía y la enfermedad de manera más eficaz.

Ya que las investigaciones realizadas han mostrado que las plantas resultantes no tienen ningún rastro de ADN que sea extraño, por lo que cae bajo las regulaciones vigentes en materia de organismos modificados genéticamente.

Una nueva tecnología llamada CRISPR

CRISPREsta tecnología tiene el nombre de CRISPR y las plantas ya están brotando en invernaderos de laboratorios de todo el mundo, como en China, que están utilizando está tecnología en el arroz para aumentar los rendimientos y en el Reino Unido se ha utilizado para modificar un gen en la cebada que controla la germinación de las semillas, lo que podría ayudar a producir variedades resistentes a la sequía.

Como se trata de un proceso nada complicado y se evita el proceso regulatorio largo y costoso asociado con los alimentos transgénicos, el método está siendo cada vez más utilizado y aceptado por los laboratorios de investigación, en las pequeñas empresas y los criadores de plantas.

Este proceso tecnológico podría ser fundamental para ayudar a los científicos a combatir los microbios que están en constante mutación y que atacan los cultivos, en especial las patatas, tomates, y otros cultivos que son proclives a  enfermedades de hongos.

Esto es importante en vista de que se necesitan millones de dólares y muchos años de trabajo para pasar por el proceso de regulación, pero los microbios no descansan y siguen evolucionando y cambiando.

La duda que se mantiene es si estos cultivos de CRISPR se regirán por las mismas normas que los genéticamente modificados, ya que en una decisión reciente  del Departamento de Agricultura de Estados Unidos algunos cultivos de maíz, patatas y soja, cultivados bajo el método llamado Talens, no cayeron bajo esas regulaciones existentes.

Sin embargo, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea están siendo más restrictivos y están llevando a cabo una revisión de las regulaciones actuales.